sábado, 27 de julio de 2013

¿Cómo hacer el destete nocturno y que se duerma solo?

"El sueño es un tema que suele preocupar a muchos padres y si además tu hija se duerme al pecho la cosa ya se complica más todavía. Lo cierto, es que el sueño es un proceso evolutivo en el que algunos maduran antes y otros después, pero al final, todos los niños acaban durmiendo toda la noche.


En tu consulta yo veo dos temas diferenciados, el primero es conseguir que la niña deje el pecho para dormir y el segundo es que duerma sola en su cuarto.Con respecto al primer tema de dormir sin el pecho se pueden probar algunos trucos:

1. Intentar el plan padre, en el que el papá duerme junto a la niña (no la mamá) para que no huela tanto el pecho y con un poco de suerte se despierte menos. Si la niña se despierta el papá intenta dormirla y si ve que no lo consigue se la da a su madre para que le de el pecho, que no se trata de hacerla llorar. Esto es algo progresivo y suele funcionar bien cuando el papá se implica y la niña está preparada.

2. Darle el pecho normalmente y cuando está "casi" dormida intentar sacarlo de su boca para que termine de dormirse sin el pezón en la boca. Seguramente las primeras veces se quejará pero poco a poco se puede conseguir que la niña se vuelva a dormir sin mamar. (INCISO: un par de trucos útiles: cuando baje el ritmo de succión, metes un meñique por la comisura de su boca y sacas el pezón. A veces empieza a buscar otra vez inmediatamente. Entonces, le puedes cerrar suavemente la boca apretando la barbilla con una mano. Al principio, probablemente siga buscando y se enfade. Le das un poquito más, lo vuelves a hacer, y a la segunda o tercera suele funcionar y deja de buscar).


3. Negociar con ella una sustitución del pecho. Cambiar el pecho por algo que le guste mucho y la relaje: un masaje, una nana, acariciar el pelo, coger la manita...
Con estos trucos posiblemente conseguirás que la niña mame muchísimo menos durante la noche o que deje el pecho nocturno, pero siento decirte que eso no significa que vaya a dejar de despertarse...puede ocurrir pero no siempre pasa así.


En esta gráfica extraída de la Guía Dormir sin Llorar puedes ver el porcentaje de niños con despertares nocturnos:GraficoY como puedes ver, a los dos años, casi el 60% de los niños normales se despiertan por las noches, así que por si acaso, más vale estar preparado y con la paciencia alta.Por otra parte, según comentas en la consulta, eres de las que piensan que ya se cansará de la teta y de dormir contigo. ¿Entonces por qué estás pensando en destetar y en pasarla a su cuarto? Lo mejor es estar segura de esta decisión y tomarla porque de verdad quieres hacerlo, no por la presión del entorno. Si estás convencida de hacerlo funcionará mejor porque no tendrás dudas, pero si lo haces sin tenerlo claro es posible que cuando sean las tres de la madrugada y tu hija te haya pedido pecho 5 veces, acabes cediendo...

En conclusión, si yo estuviera en tu situación, primero analizaría de donde viene mi motivación para el destete y el montaje de la habitación de la niña y después actuaría en consecuencia".
Pilar tiene mucha razón al decir que si lo haces, tienes que estar convencida, porque los primeros días, sobre todo después de tantos meses dándole el pecho al dormir y despertarse por la noche, es duro y difícil no hacerlo. Nosotros empezamos hace un mes, cuando Elisa tenía 23 meses y después de unos días en los que se despertaba muchas veces. Desde días antes, le venía diciendo que cuando el sol se fuera a dormir y salieran las estrellas, las "nai" (tetas, en chino) también se tenían que ir a dormir. Ella decía que vale, pero seguía a lo suyo. La noche que empezamos, le dije que podía tomar un poquito de cada y darles las buenas noches porque se tenían que ir a dormir, y ella decía que sí toda convencida, pero al rato me volvía a pedir, y cuando le dije que ya no, se puso a llorar, pero al final se durmió en mis brazos. Luego se despertó algo así como cada hora hasta que me levanté a las 5.30. Estaba en nuestra cama, y cuando se despertaba y pedía, la daba besos y abrazos y le cantaba mientras lloraba hasta que se volvía a dormir.Y sí que daba penita. La buena noticia es que todas las veces se volvió a dormir relativamente rápido, porque tenía miedo de que estuviera horas y horas llorando sin dormirse.





La segunda noche, se durmió también tumbada en mis brazos, sin teta en la boca aunque después de un buen berrinche porque insistía en ir a hacer pipí aunque acabábamos de ir (creo que simplemente no quería ir a dormir). A partir de ahí, cada noche más o menos lo mismo, intentaba darle un poquito, cantarle, que ella diera las buenas noches, y luego que se durmiera en mis brazos sin pecho. Algunas noches se enfadaba, otras charlaba y jugaba, pero poco a poco lo fue cogiendo. Ya una vez dormida, la segunda, tercera y cuarta noche se despertó un par de veces cada una, alguna pedía teta y protestaba un poco (a veces lloraba) cuando le decía que no, que estaban durmiendo, pero se volvía a dormir. A partir de la quinta noche, empezó a dormir algunas noches del tirón, aunque otras se sigue despertando dos o tres veces.Hace un par de semanas, y cuando ya se dormía sin pecho, cambiamos otra vez la rutina: en vez de darle teta en nuestro cuarto antes de acostarla, le empecé a dar la última toma en el salón, y luego, al acabar, la llevaba en brazos al dormitorio, acompañada del padre, le cantaba un par de canciones, la acostaba y me iba. Ella lloraba y se quedaba Eduardo, que le decía que tenía que dormirse, que sus hermanos y todos los amigos de su edad estaban ya durmiendo. Salía del cuarto, y si seguía llorando, volvía a entrar al cabo de unos pocos minutos. Normalmente, a la segunda vez que entraba, ya se dormía. De noche, a veces seguía del tirón y otras se despertaba, pedía pecho y lloraba un poco al decirle que no.


Y ahora, desde su segundo cumpleaños, este lunes 22, ha dejado de dormir en nuestro cuarto y duerme en el de sus hermanos. Estamos en pleno proceso, ya os contaré qué tal.


Mi balance es que lo duro es estar convencida y empezar, sobre todo los dos primeros días; que sí se descansa más una vez logrado, ya que aunque todavía se despierta a veces, son menos que antes; y que la colaboración de la pareja es fundamental.


Por Pilar Martínez: Asesora de lactancia y madre de dos niñas, autora del interesante blog Maternidad Continuum y de dos guías Los 5 Pasos para Tener Éxito en tu Lactancia Materna y Destetar sin Lagrimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario